Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.

Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.
Raquetas, crampones, todo vale...Guadarrama maravillosa.

Hermana mayor y bajada por Canal central de Peñalara.

jueves, 30 de julio de 2009

Nuestra Fauna y Flora

Saúco. Arbusto de hojas blancas y frutos pequeños y negros

Helecho Común. Pteridium Aquilinum

Frecuente en bosques en umbría y matorral de zonas lluviosas. Libera las esporas de Junio a Octubre. Es venenoso y se asocia a tumores cancerigenos de esófago y estómago.
Se asocia a creencias mágicas. Era costumbre encender fuegos en el campo para atraer la lluvia. En otros lugares se recogían las semillas para llevarlas de amuleto de la buena suerte.

Fotos realizadas en La Garganta del Boquerón. Casa Tablas

Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Cadalso de los Vidrios. NUESTRO PUEBLO. Cadalso en los Libros


Cadalso de los Vidrios. Nuestro Pueblo, fue el título de un pequeño pero interesante libro que se editó en el año 1978 por la entonces Asociación Cultural Luis María de Bórbon y con Angel "Canillo" a la cabeza como la persona que se lo curró. Se vendió por cien pesetas y fue sufragado con la ayuda de las gentes del pueblo.




La mayoria de los temas están extraídos del ya famoso libro de Don Antonio Box, no obstante también hay algunos temas de interés como es el dedicado a Felipe Moreno Sanchez, el buen tío Felipe "Chiribitas", que fue uno de los últimos de Filipinas, sino el último.


En fin, un libro que merece la pena leer o releer.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

miércoles, 29 de julio de 2009

La Peña de Cenicientos


                                                     La Peña de Cenicientos

Peña Buvera y Peña Chica


Ascender a la Peña de Cenicientos es fácil, sólo tenemos que tomar el camino del pantano de Cenicientos y dejando a la derecha dicho pantano continuar ascendiendo hasta salir a la pista de tierra que viene desde la carretera, junto al depósito de agua, una vez en la pista veremos a la izquierda unas ruinas de lo que dicen iba a ser un seminario.

Pantano de Cenicientos

Ruinas del seminario?

Pasado las ruinas y en poco más de media hora estaremos en la cumbre después de haber abandonado dicha pista y haber ascendido por una senda que nos conduce a la cima.

Vértice Geodésico de la cumbre

Estamos a 1252 metros de altitud, y la vista de Gredos, principalmente el Macizo Oriental, la sierra del Guadarrama, la Sierra de Cadalso y su Peña Muñana, la sierra de San Vicente y Cenicientos a nuestros pies será espectacular.

 Panorama desde la cumbre con la Sierra de San Vicente al fondo asomando entre la niebla

El Cerro de Casillas y las Cabezas bajo la niebla

El Cerro Guisando y Casillas asoman timidamente de la niebla que cubre el valle.

 Lancharrasa. Sierra de Cadalso



Hasta no hace muchos años en la pista existían unas chozas donde lo resineros guardaban la resina, en unos recipientes de chapa, que antes habian recogido en los tiestos como el de la foto.

Regreso por la pista.


El regreso se puede hacer por la pista de tierra hasta el depósito, este recorrido es bello e interesante, con una vegetacion de pinos, encinas, robles y castaños disfrutaremos de un día en un lugar sin aglomeraciones, sin contaminar y con la suerte de poder ver casi seguro rapaces como el Buitre Negro, Buitre Leonado, Milano, y tal vez algún Aguila Imperial Ibérica.


Helechos en el pinar



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


martes, 28 de julio de 2009

Cerrojo, gatera. Etnología Cadalseña.

Cerrojo

Barra cilíndrica de hierro que se desplaza entre dos anillas para cerrar puertas y ventanas. A este le falta la parte que se introducía en la ranura de la izquierda de la cerradura. Podéis verlo en San Antón.


Gatera


Se llama gatera al agujero que se hace en la pared o puerta para que puedan entrar o salir los gatos. Esta se encuentra en San Antón.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

La foto de la semana. Glaciar Upsala. Argentina


Glaciar Upsala. Patagonia Argentina
 
   Glaciar Upsala.


Parque Nacional Los Glaciares. Patagonia (Argentina)

Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Cadalseños por el mundo: Juan Antonio Martin


Hola, soy Juan Antonio Martín, un cadalseño más, de madre y padre también cadalseños.
Me gusta bastante viajar y conocer gente y otras formas de vida, así que ahora estoy en Lyon (Francia). Llegué en octubre 2008, trabajo para una empresa francesa con sede también en Madrid, lo que me ha facilitado bastante el poder vivir una experiencia chula en Francia. Yo animo a todo el que quiera y pueda que pase una temporada fuera, es muy gratificante y siempre vuelves con buenos recuerdos y anécdotas.
Ayuntamiento (Hôtel de Ville)

Lyon es una ciudad bonita, tranquila, con dos ríos que la atraviesan el Rhône y la Saône, con tranvías y trolebuses (también metro), carriles bici por todos los sitios y estaciones de alquiler de bicis cada 300 metros; todo esto te permite disfrutar mucho de la ciudad.
La gente, en general, es amable pero luego son muy fríos. Cuesta trabajo hacer amigos, pero con un poco de paciencia y sentido del humor todo se consigue. A los que nos gusta la montaña, los Alpes están a poco más de una hora en coche y luego el mar está a unas tres horas, con lo que está muy bien ubicada.
Es Patrimonio Mundial de la Unesco desde 1998.

Río Rhône

La Ciudad de Lyon está dividida en 9 distritos : cada uno, se reúne en un pleno de distrito, encabezado por el Alcalde de Distrito
445 452 habitantes Superficie: 47,87 km

La historia de Lyon, entonces llamada Lugdunum (colina de la luz o colina de los cuervos) comenzó en la época de los Romanos, en el 1er siglo antes de J.C. La proclamaron Capital de las 3 Galias, un estatuto que le permitió conocer un auge a su vez político, económico, militar y religioso. Esta preeminencia duró 3 siglos, pero no se mantuvo tras la decadencia romana. La ciudad sufrió un largo periodo de agitaciones, hasta que la iglesia le proporcionará de nuevo fuerzas, declarándola sede del Primado de las Galias, en el siglo XI.
Vieja Lyon

Su prosperidad no cesa desde entonces de aumentar, hasta alcanzar su apogeo durante el Renacimiento. Desde fines del siglo XV, la creación de importantes ferias y el desarrollo del banco, atraen hacia Lyon mercantes de toda Europa. Más tarde la elite de la sociedad intelectual o artística se instala aquí. La expansión perdura en los siglos XVII y XVIII, la seda lionesa viste las bellas y decora ricos interiores del mundo entero. La ciudad se desarrolla geográficamente y se dota de hospitales, plazas y edificios de calidad.
La Revolución Francesa de 1789 marcará el paso con sangre. Pero el Imperio reanuda luego su expansión. Lyon se convierte en una villa industrial y sigue su acondicionamiento urbano con una predilección por el estilo « haussmaniano » de la época. Si las revueltas de los « Canuts » (obreros de la seda) oscurecen el periodo, la potencia de la ciudad no cabe de nuevo a dudas. Acompaña la entrada de Lyon en le siglo XX.
El urbanismo no cesa de cambiar, modificando el rostro de la ciudad. Durante la segunda guerra mundial, Lyon se convierte en la capital de la Resistencia. Luego empezará el verdadero reto por la modernidad, con la nueva orientación: Europa.. Lyon adquiere su dimensión europea con el desarrollo de transportes, infraestructuras de recepción e instalaciones culturales y la creación en 1960 del barrio de negocios de la Part Dieu

Pont Wilson.


Se impulsó una nueva orientación en los años 1980, con el fin de mejorar las instalaciones que estructuran la metrópolis. Importantes obras urbanísticas se llevaron a cabo, en lugares estratégicos, junto con una política de valorización del patrimonio. En dos décadas, Lyon se ha convertido en una metrópolis que reúne armoniosamente grandes éxitos del pasado y la definición del futuro. Dichas fases distintas de la historia de Lyon están "grabadas" en el patrimonio y el urbanismo de la ciudad.
Lyon Galorromana: Esplendor y decadencia de la capital de las Galias Si los primeros rasgos de la presencia humana proceden de la prehistórica edad de hierro, la Historia determina el nacimiento de Lyon con la fundación de la villa por un legado romano el 9 de octubre 43, antes de J.C. Se convierte rápidamente y por la voluntad imperial, en capital política, económica, militar y religiosa de las Tres-Galias.
En el cruce del Ródano y el Saona, Lugdunum se desarrolla en la colina de Fourvière, donde se erigen el foro, el teatro, el templo de Cibeles, el Odeón y las termas. Su territorio se extiende también por la colina de la Croix-Rousse (anfiteatro) y la confluencia: Presqu'ile actual, donde se mezclan viviendas, tiendas y talleres. La villa se encuentra en el cruce de las importantes vías romanas de Occidente y del Este, que abastece con agua, gracias a 4 acueductos, de cuyos todavía encontramos vestigios en la región. Se convierte en la cuna del Cristianismo de Galia y ve los primeros mártires en el año 177, con el suplicio de Santa-Blandina. La persecución del año 177 marca el comienzo del declive de Lugdunum. La Capital de las Galias era una ciudad de arte. Ceramistas, herreros, vidrieros lioneses eran famosos por todo el Imperio. Veinte años más tarde, fue el pasto de un incendio, por no haber elegido el buen bando, en una lucha de poder entre generales romanos. A fines del siglo III, el declive de la potencia romana expone Lugdunum a las violencias de las invasiones de los Bárbaros, que echan a los habitantes de la parte de la ciudad alta. Plaza Bellecour

Lyon medieval o la villa eclesiástica Conviene esperar el siglo IX y el auge de la Iglesia Cristiana, para que la ciudad se desarrolle de nuevo. Tras sucesivos cambios del lenguaje Lugdunum se ha convertido en Lyon. En 1079, un nuevo estatuto, el de sede del Primado de las Galias, impulsa potencia y autoridad a la ciudad. Se dota de puentes y edificios religiosos, entre otros la muy gótica catedral Saint-Jean y la carolingia abadía de Saint-Martin d’ Ainay.
El comercio reanude y la prosperidad progresa para la villa eclesiástica. El comercio ha generado el desarrollo de la artesanía y diversificado las actividades profesionales, en particular en el sector de alimentación y textil. Un levantamiento de "Burgueses" (mercantes, banqueros, artesanos) les permite obtener derecho de administrase ellos mismos, pero sobretodo les otorga su divisa oficial: "Avant, avant, Lion le Melhor”(Antes, Ante, Lion el Mejor)..
Esplendor del Renacimiento en Lyon En los siglos XV y XVI, el auge y el prestigio de la ciudad van a ser incomparables. El negocio conoce una época dorada, gracias al privilegio, en primer lugar de dos y luego de cuatro, ferias francas anuales. La llegada de importantes mercantes y bancos extranjeros, logran que Lyon sea uno de los principales centros europeos de comercio en por mayor y del banco. El siglo del Renacimiento fue el de la realización de su vocación europea. Se destacan las principales características del comercio lionés: predominancia de sedas y sedería y de todo el sector textil. El banco nace del comercio importante. Aquí es donde se establece por primera vez una letra de cambio. El desarrollo del comercio importante multiplica las actividades industriales. El auge del textil, se añade al desarrollo metalúrgico. Las actividades de edición desempeñan un lugar de primer orden en Europa. Para el poder real, Lyon desempeña el papel de “ciudad-relais” en el ámbito político, financiero, pero también militar, en particular durante las guerras de Italia. Su fastuosidad traspasa las fronteras. Acude la Europa de los artes y de las ideas. La imprenta lionesa es la primera de Francia. Rabelais, médico del « Hôtel-Dieu », escribe « Gargantua » y más tarde « Pantagruel » y la poetisa Louise Labé llamada "la bella Cordière" recibe en su “salón” y protagoniza el espíritu de la época. Dicha época deja a la ciudad el más bello conjunto arquitectónico Renacentista de Francia: le barrio histórico Vieux-Lyon y sus tesoros arquitectónicos (Mansiones Bullioud, d'Estaing, Paterin, Gadagne, galería Philibert Delorme, Tour Rose, la lonja...) y las insólitas “traboules”. En el siglo XV, Francisco I° de Francia, fomenta la actividad del telado de seda, para frenar las importaciones inoportunas. "Centenares de telares trajinan” entre Saint-Jean y Saint-Georges, y Lyon se convierte en la primera área de producción del prestigioso tejido.
Los siglos XVII y XVIII en Lyon: La ciudad clásica Lyon ya no ofrece el mismo aspecto que durante la época del Renacimiento. Las bases de su fortuna y el equilibrio de sus actividades ya no son los mismos. La herencia del pasado no se ha perdido, pero la capital del comercio en por mayor y del banco se ha convertido en manufacturera; la ciudad de las sedas, de los mercantes-fabricantes y del humilde pueblo de los tejeros, Lyon pues, es ahora la segunda ciudad del reino, después de París. El centro de influencia de Lyon se traslada hacia la confluencia, « la presqu’île », y la ciudad se dota de sus más prestigiosos monumentos: El nuevo Ayuntamiento edificado por Simon Maupin, el convento Palacio, de la Plaza Terreaux, en la actualidad Museo de Bellas Artes , el Hospital de la Caridad, hoy en día destruido.
La industria de la seda logra que Lyon sea la primera concentración obrera del país y, en el siglo XVIII, su fama alcanza toda Europa. El « siglo de las Luces » se destacará por las ciencias, con la creación de la primera escuela veterinaria de Europa, la ascensión del primer aerostato de Montgolfier y los descubrimientos del físico Ampère. El marco urbano cambia: acondicionamiento de puertos, edificación de nuevos puentes, construcción de nuevos conventos, cuyos espacios libres constituirán luego importantes terrenos disponibles.
Se toma conciencia del interés de ordenar el desarrollo urbanístico. Las importantes obras emprendidas en dicha época, coinciden con la llegada a Lyon del brillante arquitecto Germain Soufflot, que firma la evolución urbanística de la villa y apoya el joven Michel-Antoine Perrache, en su esfuerzo por realizar la extensión de la ciudad hacia el sur, reuniendo islas a la confluencia. Morand sanea los pantanos de la ribera izquierda del Ródano y finaliza la plaza Bellecour. La Revolución Francesa es un nuevo drama para la ciudad: en 1793, « la Convención », juzgándola demasiado monárquica, la raya del mapa con un lema tristemente famoso "Lyon ya no es" y derrumba edificios de la Plaza Bellecour.
La ciudad industrial del siglo XIX El Imperio demuestra mayor clemencia para la ciudad. La prosperidad industrial, y en primer lugar de los sederos, aumenta sin cesar, pero el progreso técnico simbolizado por el invento del telar mecánico Jacquard, que permite a un hombre realizar el trabajo de seis, tendrá importantes consecuencias sociales. Se crea una verdadera región económica lionesa, a partir de la seda: plantaciones de moreras y cría de gusanos de seda, en el valle del Ródano, hilaturas. La sedería lionesa se convierte en un elemento esencial de la economía francesa.
Lyon debe su carácter de ciudad obrera a todos los trabajadores de la seda, obreros, aprendices, tejeros, tintoreros. En 1831 y 1834, los (obreros de la seda) canuts se sublevan contra el rechazo de los fabricantes de aplicar la tarifa mínima del precio de fabricación. Dicho significativo episodio de una condición obrera muy dura, no debe hacer olvidar que los lioneses mantienen el sentido del humor y la alegría, como lo demuestra la marioneta de Guiñol.
El decreto del 24 de marzo de 1852, por motivos políticos de mantenimiento del orden, reúne Lyon y tres arrabales, La Guillotière, Vaise y la Croix-Rousse. Lyon, en los años 1870 ya no es la ciudad de una actividad única. La reunión con los arrabales ha permitido integrar sus industrias: construcciones mecánicas, industrias químicas. Río Rhône


Importantes obras modifican la fisonomía de la ciudad: el ópera, el Palacio de Justicia, el Palacio de la Bolsa (la Lonja). El Prefecto Vaïsse decide trazar grandes vías, rodeadas por elegantes fachadas « haussmanianas » (hoy en día la calle de la República y Edouard Herriot) y el acondicionamiento del parque de la Tête d’Or. La tercera República perpetua dicha urbanización: se edifican las universidades, la Prefectura, la Basílica de Fourvière durante esta época, y también la mansión de los hermanos Lumière, convertida en Institut Lumiere que en 1895 ofrecen al mundo entero una de sus mayores distracciones con el invento del cine. Arraigada en una prosperidad discreta, organizada en empresas familiares, Lyon enfoca serenamente el siglo XX.

Fotos: Juan Antonio Martin Alvarez.

jueves, 23 de julio de 2009

El Pic de Casamanya. Andorra


                        Ascensión al Pic de Casamanya ( 2740 mts. )
                               desde el Coll de Ordino

                                                        Pic de Casamanya ( Izq.) 2740 m.


El Pic de Casamanya se encuentra en el centro de Andorra cerca de la población de Ordino y es una de las mejores vistas de todo el Principado.

La ascensión no es complicada pero hay un desnivel de 760 mts. Para llegar tendremos que pasar el pueblo de Ordino y tomar la dirección del Coll d'Ordino, lugar de partida a 1980 mts. Desde aquí un sendero a nuestra izquierda, señalizado con un indicador de madera, nos llevará montaña arriba para cruzar un pequeño bosque. Al salir del bosque ya se puede ver la cima enfrente, ahora solo hay que seguir el camino y subir y subir por su ladera con una fuerte pendiente donde unos pequeños collados nos servirán como lugar de descanso y para realizar fotos.


                                          Pic de Casamanya visto desde los 2400 mts.


Una vez en la loma sur, el camino describe numerosas zetas para salvar el fuerte desnivel del 59 % , después de esta loma aparece otra de menor desnivel, aquí nos encontramos a 2400 mts de altitud, tras la cual está la antecima, normalmente cubierta de nieve y desde donde ya se puede ver la cima con el monolito de piedras que allí existe.


                                               Pic de Serrera y Pic de L'estanyo

                                  Macizo del Comapedrosa, cumbre más alta de Andorra


                                                                           Antecima


Estamos a 2740 mts y el panorama es espectacular pudiéndose divisar practicamente todas las cumbres de Andorra que acontinuación os detallo:



                                                              Cima del Casamanya


Al W:El Pico de Sanfonts (2.894m) - Comapedrosa (2.939m) - Pico de Baiau (2.886m) - Roca Entravessada (2.927m) y el Medacorba (2.913m)

.Al W-NW: La Pica Roja (2.903m) - El Pico Oriental de la Canalbona (2.914m) - El Pico Rodó de Canalbona (3.005m) - La Punta Gabarró (3.114m) - La Pica d'Estats (3.143m) - El Montcalm (3.077m) y la Punta de Montcalm (2.940m)

Al NW: El Tristaina (2.876m) y La Fontblanca (2.904m) 

Al N: El Pico de la Serrera (2.912m).Al NE: El Pico de l’Estanyo (2.918m) y El Pico de la Cabaneta (2.862m) entre otros.



                                                                  Pica d'Estats


Sin duda una ascensión fácil que nos reportará una gran satisfacción y un conocimiento de todas las cumbres de Andorra con un pequeño esfuerzo de apenas 2,30 horas, tiempo que tardaremos en coronar la cumbre del Casamanya, luego queda la bajada.


                                                    Cumbre Pic de Casamanya


Ascensión realizada el 19 de marzo de 2008

Dedicado a Jose Luis de Acuña "Peló" que aunque comenzó un poco tarde en la montaña lo ha cogido con muchas ganas y mas interés e ilusión


Tu amigo
Pedro

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Peonía, Encina. Nuestra Fauna y Flora

                                                                          Peonía



Planta bulbosa con grandes flores blancas, rojas o amarillas. En Cadalso la familia que existe es herbácea, de color rojo a rosado, desapareciendo cada invierno y apareciendo de nuevo en primavera.
En la foto podemos ver las semillas de la Peonía y fue tomada en La Garganta del Boquerón
                                                                         Encina

Quercus Ilex, llamada encina, carrasca o chaparra pertenece a la familia de las Fagáceas. Las hojas son perennes y su fruto son las bellotas que maduran entre los meses de Octubre y Diciembre. En Cadalso su madera era utilizada para realizar carros, arados, narrias y otras herramientas del campo gracias a su dureza y al gran rozamiento que puede soportar.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo fotográfico Pedro Alfonso

Yugo de mulas y barzón. Etnología cadalseña.


                                Yugo de mulas 


Apero de madera al que se une la yunta de mulas, las cuales iban ceñidas por el cuello con las dos costillas. Este fue utilizado en La Sierra de Lancharrasa por Paulino "El Canario"



                                Barzón


Pieza de madera o hierro que se sujeta al yugo y por la que se pasa el timón del arado o del carro.


Zorro Corredero
Museo Etnológico de Cadalso-Casa Corredera
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso







miércoles, 22 de julio de 2009

Bodegas de Cadalso, museos de hoy con historias de ayer.


Bodegas de Cadalso, historias de un pasado



 
Hasta 1956, año que se inaugura la Bodega Cooperativa, muchas de las casas de Cadalso tenían bodega propia, dependiendo de las viñas en propiedad unas tenían grandes y numerosas tinajas y otras apenas dos o tres, pero todas servían para elaborar los caldos que dieron en el pasado fama al pueblo. Estos vinos eran elaborados de forma artesanal y se vendían luego a mayoristas o en las tabernas del pueblo, lugar de reunión de muchos de nuestros antepasados no hace muchos años.




Durante años el vino fue uno de los ingresos más importante de las familias cadalseñas, y tal era el valor de una buena viña que a veces se cambiaban por casas o corrales.



En esta época quién tenía viñas y bodega para cerrar la uva podía vivir tranquilo, si a esto le añadimos que los jornales eran muy bajos, el beneficio era mayor. Hoy en día quedan pocas viñas y menos bodegas para cerrar la uva como se decía, algunas siguen funcionando, pero la mayoría han quedado como recuerdo de tiempos pasados. Las fotografías pertenecen a dos de las bodegas más antiguas de Cadalso, ambas llevan muchos años sin funcionar, resistiéndose al paso del tiempo.



Una esta situada en la calle Real y probablemente pertenezca al siglo XVI, la otra está en la calle de la Paz o del Cuerno, y aunque el lugar donde se encuentra fue habitado por el Condestable Don Álvaro de Luna, esta es muy posterior, del siglo XIX, siendo restaurada en 1939 como consta en una fecha a la entrada de la bodega.
Es una pena que hoy en día se las de tan poco valor, es cierto que no lo tienen comercialmente pero el valor nostálgico y tal vez turístico que puedan tener de aquí a unos años, tendría que ser suficientes para conservarlas.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso


Mensajes:

Pilar Diaz Recamal Aquí en cenicientos también había muchas ya no queda ninguna

Jose Maria Moreno Gonzalez Nuestros recuerdos

Clara Perezagua Lopez Preciosoo





martes, 21 de julio de 2009

Baile guaraní




Niños guaraníes bailando junto al río Paraná. Frontera de Paraguay con Brasil


Zorro Corredero
Foto: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



jueves, 16 de julio de 2009

Las pinturas de la Iglesia de Cadalso

Las antiguas pinturas de la iglesia de Cadalso


La capilla mayor de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Cadalso se termina en el año de 1565, fue realizada por Sebastián Campero, pasándose el Santísimo Sacramento en 1574.

Durante la Guerra de la Independencia sirvió de fuerte y en 1846 estaba casi destruida, y así estuvo hasta el 1924 según testimonios.

Durante la Guerra Civil en el 36, fue saqueada y desaparecieron los lienzos de Domínguez y la Capilla del Cristo de la Salud.

En el año 1947 se realizan las pinturas del Altar Mayor, pinturas que los de cierta edad hemos conocido, el pintor se llamaba Félix y cuentan que era un tipo rubio, alto y con grandes bigotes, vestía raro para la época en Cadalso y tenía pinta de bohemio, "gastaba chaquetas muy raras". Estuvo bastante tiempo trabajando en las pinturas, unos dos años, soliendo frecuentar la taberna de Natalio "El Sereno" donde tomaba vino y solicitaba patatas fritas.

En el año 1955 fue restaurada, Antonio Cantó en su Guía de la Provincia de Madrid de 1958 dice: "Hoy ha sido restaurada, presentando agradable aspecto, sobre todo su capilla mayor"

De nuevo se volvió a  "restaurar" a finales de los 60 perdiendo el coro y gran parte del altar mayor, entre otras cosas las escaleras de piedra, las barandillas y las pinturas.

Para todos los que lo habéis conocido valga esta foto de recuerdo y para el resto como curiosidad.


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso



miércoles, 15 de julio de 2009

Trekking Glaciar Perito Moreno ( Argentina )

                                         Trekking en el  Glaciar Perito Moreno



Hay muchos lugares en el mundo que pueden dejarte huella por uno u otro motivo: monumentos, personas, costumbres… pero para los amantes de la Naturaleza, el Glaciar Perito Moreno, en Argentina, es una experiencia única; algo que difícilmente se olvida, y que te deja una sensación especial. Pero si espectacular es avistarlo, el sentir que se queda bajo tus pies, el hacer trekking sobre él, es algo que cautiva, es una sensación de libertad única, de reafirmación en uno mismo y de grandeza.





El Calafate, la ciudad de donde habitualmente se parte para la excursión al Parque Nacional Perito Moreno y a su Glaciar, es una ciudad pequeña, ubicada en La Patagonia, pero sin encanto propio. Apenas varias calles paralelas sin monumentos y sin nada más que ser la ciudad dormitorio donde uno se aloja con la vista y los sentidos puestos en las maravillas que la rodean. Porque ahí radica su encanto. En los glaciares que tiene a su alrededor. Desde allí se parte no sólo para el Perito Moreno, sino también para el Onelli, el Upssala o el Spegazzini.
Una recomendación: no dejéis de hacer el trekking por el Perito Moreno. Dejad los miedos en el hotel, y el respeto, porque no es nada complicado si vas acompañado de un buen guía. Y la experiencia es enriquecedora.





Llega el gran día; uno se levanta ansioso, nervioso… recuerdo aquella vez que vi en la televisión cómo echaban la rotura de uno de los brazos del Glaciar, y cómo caía al lago, donde levantaba una ola gigantesca entre los gritos de euforia de quienes se hallaban allí apostado esperando el momento. Y desde aquel día se me quedó marcado el hecho de viajar a ese glaciar. Ese día, al fin, había llegado. Pocas horas después estaría sobre él.



  
Ochenta kilómetros separan el Parque Nacional Perito Moreno de El Calafate: una hora en autobús, aproximadamente. Una primera parada, una vez dentro del Parque para ver el Glaciar de lejos; para hacer las primeras fotos; y a medida que avanzas por la carretera, el paisaje a tu alrededor parece cambiar con cada kilómetro. Es como atravesar una puerta que te lleva a un mundo distinto. El frío, el blanco de la nieve, los lagos helados en los que flotan témpanos de hielo desprendidos de los glaciares, de colores y formas sorprendentes cada uno de ellos.
Y de repente aparece ante los ojos la figura imponente del Glaciar Perito Moreno. Majestuoso, uno no puede sino sentirse pequeño a su lado. Una masa imponente de hielo de casi 60 metros de altura, que se derrama sobre el Lago Argentino. En uno de sus recodos el lugar tan fotografiado por medio mundo, cuando en el Canal de los Témpanos, el llamado Brazo Rico se rompe con un ruido ensordecedor, con un crujir que parece salir de las mismas entrañas de la Tierra y que te rasga los oídos. Recuerdas en ese momento que este Glaciar es uno de los pocos del mundo que día a día continúa su avance sobre las aguas de la Península de Magallanes.
Es precisamente ese avance, unido a la presión que ejerce la lengua de hielo sobre la tierra, la que provoca que el nivel del lago suba poco a poco hasta casi 20 metros de altura, hasta que en un momento determinado, ya imposible de contenerse ni soportar la presión, al final estalla cayendo uno de sus muchos bloques al Lago.


Y, con esos pensamientos, en un pequeño bote, los que elegimos hacer el trekking cruzamos hasta la orilla en que se alza majestuoso. Allí, en un refugio, junto a un bosque, nos ponemos la ropa adecuada, y nos encaminamos, hacia la base del Glaciar. Nos calzamos nuestros crampones, nos ajustamos las mochilas… y



Pocos minutos después, sólo hielo hasta donde alcanza la vista, nos rodea. Es un paisaje maravilloso; es una sensación impresionante. De soledad, pero al mismo tiempo, como decía antes, de libertad. Es como estar en el fin del mundo… y con admiración vemos como los pocos rayos de sol que parecen ser capaces de atravesar las densas nubes que están sobre nuestras cabezas, dibujan colores imposibles sobre el hielo. Un caleidoscopio de luces, de colores, de reflejos, de formas…




A la vuelta, después de saborear un whisky enfriado por el milenario hielo del glaciar junto a los guías, ya más relajadamente, te dedicas a pasear tranquilamente por el perfecto entramado de pasarelas que tiene para poderlo visitar con tranquilidad, y realizar así el recorrido turístico que hacen aquellos que no realizan el trekking.




Y ya, para acabar el día, a la vuelta en El Calafate, que mejor que tomar para reponer fuerzas un buen cordero patagónico, pero eso ya es otra historia.

Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...