Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.

Montón de Trigo. Sierra de Guadarrama.
Raquetas, crampones, todo vale...Guadarrama maravillosa.

Hermana mayor y bajada por Canal central de Peñalara.

viernes, 31 de mayo de 2013

Camino de Santiago. Camino Francés. Iglesia del Santo Sepulcro. Torres del Río ( Navarra )

Iglesia del Santo Sepulcro. Torres del Río. Navarra


Llovía, el camino se hacia muy penoso, la iglesia sirvió como refugio para este peregrino, pero también descubrí otras cosas que me llenaron y me hicieron sentir la tranquilidad y la paz de este bello lugar cargado de arte y de historia.

Torres del Río ( Navarra) 20 de octubre de 2012


Situada en plena Ruta Jacobea, este templo misterioso es uno de los más extraordinarios del románico por su belleza y por su excepcional misterio. Se encuentra en la localidad Navarra de Torres del Río, fue construido en el siglo XII por escultores mudéjares al servicio de clientes cristianos. Pero es su rareza lo que más llama la atención, habiendo sido considerada como una iglesia funeraria del Camino de Santiago, existiendo otras teorías como iglesia templaria, y hasta un faro de peregrinos. Su diseño procedía de Córdoba con ciertos aires cistercienses y aunque parece ser que su construcción y uso se debe a los templarios, esto no ha podido ser probado a pesar de que se sabe que el año 1100, existía un monasterio junto a la iglesia, los cuales fueron cedidos a la orden benedictina del Monasterio de Irache. Al menos si se sabe que desde inicios del siglo XIII pertenecía a los Canónigos Sepulcristas.




El edificio consta de ábside y octógono central. El octógono es de gran altura, consta de tres tramos separados por molduras y flanqueados por columnas. Un bisel de gran relieve rodea el edificio, separando un tramo de otro.
En el segundo tramo con arcos apuntados muy abiertos, aparecen dos ventanas de medio punto estrechas, con basa sencilla, fuste enjuto y gran capitel decorado con tema vegetal y arco decorado.



En el tercer tramo existen ocho ventanas de medio punto con columnas laterales, capiteles con decoración vegetal y arcos abocelados. En cada ventana hay pilastras que sostienen otro arco interior. La mayor parte de la ventana esta tapada y sólo entra la luz por una estrecha tronera.

El ábside es semicircular, sin decoración, con una sola ventana y el octógono que culmina la iglesia conserva los mismos elementos que el cuerpo central.




La cúpula central es lo más llamativo, situada encima de una planta octogonal, dos ménsulas en cuádruple resalte, junto con los capiteles de las columnas de esquina, dan apoyo a una moldura de ajedrezados que cubre todo el interior de la planta. Desde la ménsulas parten ocho arcos que al cruzarse entre si forman una estrella, dejando en medio un octágono libre con un círculo de ajedrezados. Ocho arcos más unen los capiteles de los ángulos, con los ángulos de la estrella.
Pequeñas ventanas colocadas en los arranques, cerradas con celosías de piedra tallada, de inspiración islámica, sirven para iluminar la cúpula. Rematan las ventanas unas estructuras en forma de torrecillas.





Sobre la cúpula se eleva la linterna de disposición octogonal y con cúpula, que según algunos investigadores sirvió de faro a los peregrinos. También la iglesia de Eunate sirvió de faro al encontrarse como esta en el itinerario navarro del Camino de Santiago.





El templo está presidido exclusivamente por un cristo de mediano tamaño, con corona real y clavos en manos y pies, se le fecha a comienzos del Siglo XIII




La portada se encuentra al sur, con dos arcos lisos y otro en arista viva, que se apoyan en una columna a cada lado, cuyos capiteles poseen temas vegetales. El tímpano es liso, descansando en pilastras cuadradas y en el centro tiene una cruz patriarcal.




Esta iglesia en la que destaca su perfección arquitectónica es un monumento cumbre del Románico navarro del siglo XII. Fue declarada Monumento Histórico Artístico en 1932.
 
La santera nos acogió en la iglesia del Santo Sepulcro y nos despidió en la puerta, luego miró al cielo, seguía lloviendo.
 


Sello Iglesia del Santo Sepulcro
                                         





Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

Antiguo Ayuntamiento de Cenicientos



Edificio sencillo pero de gran gusto era este ayuntamiento de Cenicientos en los años 50. La puerta de la derecha era la biblioteca, la del centro era la entrada principal, y a la izquierda se encontraba la puerta que daba acceso a los juzgados. Era otro ayuntamiento y otros tiempos, hoy puede que los tiempos sean mejores pero desde luego este edificio del ayuntamiento es mucho más bonito que el actual.


Zorro Corredero
Fotos: Luis Ayuso

jueves, 30 de mayo de 2013

TODOS CON LYDIA



 


Lydia, una pequeña niña de El Tiemblo esta luchando contra el cáncer y necesita toda nuestra ayuda para continuara su tratamiento. Con un poco podemos hacer mucho. Colabora y difunde esta noticia.



El norte de Castilla.es
El norte de Castilla.eshttp://www.elnortedecastilla.es/20130530/local/avila/todo-tiemblo-lydia-201305301258.html
 


El municipio inicia una campaña solidaria para que una niña pueda recibir un tratamiento contra la leucemia en Italia

30.05.13 - 12:58 -
PABLO GARCINUÑO | ÁVILA
A sus 6 años, Lydia ha pasado media vida luchando contra la leucemia linfoblástica aguda. Desde hace unos días, ella y su familia no están solos en esa batalla, ya que un gran número de personas que hace muy poco no sabían nada de esta niña ahora están dispuestos a poner su granito de arena. Una marea de solidaridad que ha arrancado en su municipio natal, El Tiemblo, y que se extiende cada día.
El lema 'Todos con Lydia' recorre las redes sociales en busca de apoyos que ayuden a financiar el tratamiento experimental, de origen alemán, que hoy mismo inicia en Italia. Lydia y sus padres llegaron a Monza el pasado domingo y el lunes tuvieron las primeras pruebas antes de arrancar con una nueva etapa en su lucha contra el cáncer, una ventana a la esperanza que se abre después de que varios médicos afirmarán que, al menos en España, no se podía hacer nada más por ella.
En busca de fondos
«Al ser un tratamiento experimental es muy caro, aunque no nos dan cifras exactas porque todo dependerá de cómo sea el desarrollo», afirma María de los Ángeles García Hernández, tía de Lydia. Los interesados en ayudar pueden realizar sus ingresos en la cuenta abierta en Bankia para tal efecto (2038-7759-23-3000370039) o participar en alguna de las actividades solidarias organizadas a tal fin. Y son muchas. Durante el próximo fin de semana se celebrará en El Tiemblo una merienda solidaria, un mercado benéfico en la Casa de la Cultura, un campeonato de futbol e incluso un concierto a cargo de la Banda Municipal de Música (el sábado 1 de junio, a las 20:30 horas, en el polideportivo).
Pero el programa de actividades va más allá del municipio de El Tiemblo. Cebreros celebra el mismo sábado, a partir de las 10.30 horas, una campeonato de tiro al plato, mientras que la plaza de toros de El Barraco acogerá un acto solidario el fin de semana siguiente. Una de los eventos más esperados tendrá lugar el 2 de junio, en el Centro de Congresos y Exposiciones 'Lienzo Norte' de Ávila, cuando comience una gala benéfica organizada por el Mago Montty y un amplio grupo de artistas.
Esperanza
«Estamos muy agradecidos y no sabemos cómo podremos pagar los apoyos que estamos recibiendo de todos los sitios», señaló María de los Ángeles García ayer, instantes después de la concentración ciudadana celebrada en la plaza del Ayuntamiento de El Tiemblo. Este acto, en el que se pudieron ver distintas pancartas con el lema 'Necesitamos tu ayuda', se celebró para dar las gracias por los apoyos recibidos y, al mismo tiempo, mostrar el apoyo a Lydia y sus padres.
Los tres inician ahora un tratamiento en Italia que, si todo marcha según lo previsto, durará dos meses y medio. Se centra en un fármaco alemán que está en proceso de estudio. «La primera semana es muy dura y muy fuerte, y hay riesgo de que la niña convulsione –señala su tía–. Si esto ocurriera, habría que parar temporalmente». «Estamos rezando para que Lydia lo pase lo menos mal posible», añade. La pequeña y sus padres ya han colgado un vídeo en el grupo de Facebook 'Ayudar a Lydia' desde Italia para agradecer el apoyo recibido y lanzar un mensaje de esperanza. Ayer por la tarde ya superada los 400 'Me gusta' y se aproximaba a los 200 comentarios.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Primavera en Cadalso, retamas y cantueso.




Es primavera, época de flores y colores en nuestros campos cadalseños. Cualquier lugar que elijamos para dar un paseo nos sorprenderá con una explosión de colores y olores, de naturaleza viva, de gran atracción para nuestros sentidos el dejarse llevar por tanta belleza.



Un lugar donde el color es parte del paisaje y de la estampa primaveral en Cadalso, son los alrededores de la Peña Muñana, siempre la Peña. Aquí con la llegada de los primeros días de la estación primaveral, las retamas y el cantueso inundan con su colorido todo, y el olor se introduce a través del olfato en cada paseo por la zona.



Amarillo de la retama, violeta del cantueso, son colores adictos a la primavera rodeando la Peña con sus vistosos colores, dándole un toque de cuadro impresionista que si Van Gogh hubiera visitado alguna vez Cadalso, estoy seguro que hubiera inmortalizado uno de estos parajes.
 Pero también existe otra forma de ver y observar la retama y el cantueso, me estoy refiriendo a la cruz de mayo, esa cruz que durante tantos años los habitantes de Cadalso solían colocar en sus casas. Hoy es evidente que esta costumbre está perdida y aunque sólo algunos seguimos manteniendo la tradición, no deja de ser una forma más de mantener nuestro folclore popular con este rito del pasado cadalseño.

 

Cada año me gusta colocar mi cruz de mayo en la fachada o el balcón de casa, este ya lo hice el día tres de mayo, día que se celebra esta tradicional costumbre. Pero este año además de la cruz de mayo para casa, también se me ocurrió la idea de hacer alguna más para colocar en ese lugar tan querido donde reposan nuestros ya fallecidos familiares.

 


Es fácil, delicada, invade el lugar de color y encima cuesta poco, que más se puede pedir para hacer una de estas cruces.




Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

martes, 28 de mayo de 2013

Visita a la necrópolis visigótica de Prao Porrilla. CADALSO DE LOS VIDRIOS


Organizado por la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Cadalso de los Vidrios, se realizó el pasado sábado 25 de mayo, una marcha para visitar la Necrópolis Visigótica de Prao Porrilla.
 



Esta necrópolis se encuentra en Cadalso de los Vidrios, a unos cuatro kilómetros del pueblo y a la solana de la Peña Muñana. La salida tuvo lugar desde la emblemática Plaza de la Corredera, lugar a donde fueron llegando las casi cuarenta personas que participaron en la marcha y en el posterior recorrido por las tumbas.
 
 





El camino de la Peña fue nuestra primera dirección, tomando casi al principio de este camino otro a la derecha que nos conduce hasta el famoso Canto Peirón, enorme piedra que se desprendió del roquedo de la Peña Muñana cayendo hasta el mismo camino. Se desconoce en que año o siglo ocurrió este desprendimiento.



   Canto Peirón
 



Dejamos este  famoso canto cadalseño para continuar camino adelante hasta enlazar con el camino de Canto el Agua, el cual abandonamos más adelante para atravesar un terreno de pasto y viñas que nos llevará hasta el paraje conocido como Prao Porrilla, lugar donde se encuentran las tumbas que componen esta necrópolis.





Nunca he contado el número de tumbas que componen la necrópolis, entre otras cosas porque es difícil dada la extensión y la localización. De todas formas disfrutamos de un día precioso, con no mucho calor y con un suave recorrido hasta el lugar donde se encuentran las tumbas.

 


 
Una vez allí, los participantes disfrutaron de las tumbas y recorrieron la zona a su aire buscando ellos mismos las piedras en las que se encuentran talladas las tumbas, incluida la que contiene dos y que probablemente perteneció a un matrimonio. En esta última se leyó un escrito del historiador cadalseño Don Antonio Box referente a esta necrópolis y a continuación se hizo una pequeña introducción sobre la historia y la posible procedencia de las tumbas.

 

Algunas de la tumbas de Prao Porrilla



Más tarde regresamos a Cadalso por el mismo camino, dando por terminada la visita a este histórico lugar, en el que cada uno disfruto a su manera.
 

 


Agradecer a todos los participantes su entusiasmo por conocer este lugar tan cargado de historia de Cadalso. En nombre de la A.A.C.S.C.V. quisiera dar las gracias a todos los cadalseños-as y a los amigos pertenecientes a la Asociación Amigos del Camino de Santiago de Escalona que  nos acompañaron en este día. Gracias a todos.

 



Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

lunes, 27 de mayo de 2013

La luna y la Peña Muñana



Estaba solo, me sentía solo sentado en la cumbre de nuestra Peña Muñana, esperé a que la fría tarde dejara paso a la noche, por momentos pensé que perdía el raciocinio al dejarme llevar por mis pensamientos o tal vez por la frialdad del lugar. Pensé en bajar, la tarde casi era noche, al pasar por el pico de la Monja y el Fraile la nieve brillaba iluminada por la luna, me quedé absorto y perdí la capacidad de todos mis sentidos. Cuando me recuperé la luna seguía allí y la imagen impresionante me incitaba a captar el momento, el perturbado diafragma no dejaba de sonar, debí disparar muchas veces, sentía frío, miedo a la oscuridad inminente, angustia por las sombras de una noche que me estaba atrapando, pensé, debo bajar, correr y llegar pronto.
Me desperté en Cadalso, todo había terminado, todo había sido un sueño, corrí a la máquina de fotos y observé la imagen de la Peña y la Luna, entonces supe que había estado allí, tal vez en un sueño, tal vez mi propia imaginación, que más da si lo viví y lo pude sentir. Acaso la vida no es un sueño? Acaso los muertos sueñan?

 
Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso

viernes, 24 de mayo de 2013

Don Luis de Borbón, un cardenal hijo de otro cardenal.





                                                  Texto de presentación de la charla

 Don Luis María de Borbón (1777-1823) nació en Cadalso de los Vidrios, hijo primogénito del matrimonio desigual entre el Infante Luis Antonio de Borbón y la noble aragonesa María Teresa de Vallabriga. Tras la muerte del Infante el niño Luis María se educó en Toledo a la sombra del eminente cardenal Lorenzana. Protegido por Carlos IV y su favorito Godoy, el ya joven fue promovido a las dos principales mitras de la Iglesia española, Sevilla y Toledo; en 1799 fue distinguido con el título de cardenal. Durante la Guerra de la Independencia desempeñó un papel protagonista, al ser el único miembro de la familia Borbón residente en territorio español. Exiliado en Cádiz, asumió las ideas liberales, apoyó la Constitución de 1812 y fue uno de los pocos prelados partidarios de abolir la Inquisición. Esta sintonía con el mundo liberal le posibilitó ser presidente de la Regencia entre 1813 y 1814. Tras la vuelta de Fernando VII el cardenal Borbón cayó en el ostracismo; sólo en 1820 el nuevo triunfo de la revolución liberal le devolvería al primer plano de la vida política, primero como presidente de la Junta Provisional Consultiva (1820) y luego como consejero de Estado. Aunque sostuvo públicamente la Constitución de Cádiz, el cardenal se distanció de las versiones exaltadas del liberalismo. Debilitado y enfermo de gota, murió en Madrid en 1823 coincidiendo con la entrada en España de las tropas de la Santa Alianza, lo que le salvó de la feroz represión que acompañó la vuelta al absolutismo de Fernando VII.

 CARLOS RODRÍGUEZ LÓPEZ-BREA es licenciado por la U. de Castilla-La Mancha en 1992, con Premio Extraordinario, y doctor por la U. Autónoma de Madrid en 1999, también con Premio Extraordinario. Amplió sus estudios en Roma y Urbino, becado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Desde el curso 2004-2005 es Profesor de Historia Contemporánea en la Universidad Carlos III de Madrid; imparte su docencia en las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y de Humanidades, Comunicación y Documentación (campus de Getafe). Ha participado en varios proyectos de investigación financiados por las administraciones públicas, por ejemplo “La configuración en la esfera pública en la España contemporánea, 1868-1931, “Catolicismo y laicismo en la España de entreguerras, 1919-1939, “Fuentes para la historia del franquismo y de la Transición democrática en España: análisis del archivo privado de Joaquín Ruiz-Giménez (1945-1987)”. En la actualidad es colaborador científico de los proyectos “La restauración social-católica en el primer franquismo, 1936-1953 y "La protesta política en la España de los años treinta: continuidades y rupturas", ambos financiados por la Subdirección General de Proyectos de Investigación.

Es autor de varios libros y de artículos de investigación en las principales revistas científicas españolas; los dos últimos "La Constitución de Cádiz y el proceso revolucionario de las Dos Sicilias, 1820-1821" (Historia Contemporánea) y "El "Viva la Pepa" traspasa fronteras: los retoños de la Constitución de Cádiz" (Revista de Historiografía). En 2002 vio la luz su libro Don Luis de Borbón, el cardenal de los liberales (1777-1823).


Nota: Si estás interesado en recibir información sobre el Aula de Historia 2013, remite un correo electrónico a la dirección del coordinador del Aula, José Luis de Acuña Reig: jl.acuna1959@gmail.com, indicando tu nombre y, si además quisieras recibir alertas sobre las charlas, tu número de teléfono móvil.

 

Mámoles de Sayago ( Zamora )




Mámoles de Sayago es uno de esos pueblos que nunca están en la ruta que deseas hacer, pero que una vez que lo conoces te enamora y te atrae, hasta tal punto que te cuesta trabajo decir adiós cuando lo tienes que dejar.




Es esto exactamente lo que me pasó durante un viaje por Zamora en el que en un principio queríamos vivir y sentir sus famosas procesiones, visitar los Arribes del Duero y poco más. Esto es lo normal cuando uno visita Zamora, esto es lo que te atrae y lo que te cuentan que tienes que ver, pero no siempre en lo más famoso y llamativo está el encanto, a veces se descubren pueblos y lugares que te llenan y te embelesan hasta tal punto que te cautivan en todos los sentidos.

  


Mámoles es un pequeño pueblo de Zamora situado en la tradicional comarca de Sayago, hace frontera con Portugal y está dentro del Parque Natural Arribes del Duero, se encuentra a unos 57 km de Zamora y no tiene ayuntamiento propio, perteneciendo al termino municipal de Fariza.

Como casi todos estos pueblos de la comarca zamorana de Sayago, en los últimos años su población ha ido descendiendo. En la actualidad su población es de unos 37 habitantes que se reparten los 8,58 km cuadrados que ocupa la superficie de su término. En el año 2000 la población era de 48 habitantes y en 1950 llegaba casi a los 150, cantidades en las que se puede apreciar el descenso paulatino de sus habitantes.   



Pero si sus habitantes han descendido con el paso del tiempo, no lo ha hecho el atractivo de su entorno, la tranquilidad que te aporta el recorrer sus ancestrales y bellas calles, así como los caminos cargados de variada vegetación, destacando las encinas de gran porte y como no los pequeños huertos que todavía hoy son cultivados por las expertas manos de los mamoleños igual que lo hacían sus antepasados hace siglos, son alicientes que te atrapan, proporcionándote un estado de paz y sensibilidad hacia todo lo que te rodea.



En la zona occidental se encuentran los viñedos que se abrazan al río Duero y que producen unos excelentes caldos con fama en la zona, los cuales siempre han servido para el consumo familiar al ser pequeñas las propiedades donde se cultivan.

El vino de Mámoles como es conocido en la zona, se elabora principalmente con la variedad garnacha y malvasía. Son vinos con cuerpo y alta graduación, como pude comprobar al catar el elaborado por José, un mamoleño enamorado de su pueblo y de su tierra.




Uno de los mayores atractivos de Mámoles, así como de todo el Sayago, son las construcciones populares. Desde siempre y dado el aislamiento de la comarca se han utilizado los materiales más abundantes en la zona, como son la piedra y la madera, que con el saber popular transmitido desde hace siglos, ha sido la base para la construcción de casas, paredes de fincas, molinos, fuentes, chiviteros y potros.


    Potro de herrar

Típica escalera para subir al huerto.

Es curiosa la forma de construcción de las paredes de las fincas, que se sustentan sobre unas piedras colocadas en vertical y clavadas en el suelo, llamadas hincones, en las cuales se apoyan el resto de piedras. Ni las paredes de las casas ni de las fincas tienen argamasa alguna y simplemente se utiliza la colocación de piedras en mampostería.




Las casas realizadas en piedra de mampostería conservan dinteles y preciosas cerraduras realizadas por expertos herreros, los corrales a los que se accede por unas grandes puertas de madera son grandes y espaciosos.

La casa suele ser de una sola planta con ventanas y puertas realizadas con piedra y madera, los tejados son de madera y teja árabe, aunque en el pasado también se utilizaba la escoba y la jara para la cubierta.





La iglesia es un espacio de recogimiento y soledad, si todavía cabe más en este silencioso y sosegado pueblo. El edificio es sencillo, destacando la espadaña de estilo románico en la que se apoyan dos campanas. El interior no puede ser más acogedor, con suelo de piedra conserva un pequeño retablo y un sagrario del siglo XVI.





Curioso es que en el momento de visitar la iglesia, la misa estaba siendo celebrada por una paisana de Mámoles.




Puentes y fuentes de piedra forman parte del arte rural de este pueblo, donde el agua es fuente de vida y por lo tanto debe ser tratado con el mayor respeto, me dicen que en verano el agua escasea, no así ahora donde los arroyos corren veloces.


Fuente y puente de Mámoles, de construcción típica sayaguesa.

Dejarse llevar por estas calles vacías y solitarias, entrar en la iglesia y sentir el acompañamiento de los pocos vecinos de Mámoles y a la vez esa soledad íntima que te hace escuchar tu corazón, observar las casas, sus puertas y ventanas tal como las construyeron hace cientos de años y notar la presencia de aquellas otras formas de vida es cuestión de segundos, todo aquí es sereno y espacioso, todo esta cargado de historias y de vidas, todo es maravilloso en este lugar tan apartado de todo y que te inspira sensación interna de felicidad y paz.


 


Y si a esto, que no es poco, le añadimos la amabilidad de sus gentes, el sentimiento de querer agradar en cada momento y la sensación de amistad que te infunden y que siempre lo consiguen, puede decirse que aquí uno se siente feliz y dichoso, y esto en los tiempos que corren ya es mucho para sentir cariño hacia Mámoles y sus gentes, gentes que saben muy bien el sentimiento que les tengo y la amistad que en estos últimos años ha crecido en mi gracias a todos ellos.





Pero en la vida no todo es arte y fotos, también la comida llega al corazón y estrecha los lazos de amistad.





Todavía hay mucho más para ver y disfrutar en Mámoles, como por ejemplo el Molino de Serafín, pero esto ya será en otro post y en otro momento.




Molino de Serafín
Medio de locomoción para la próxima visita al molino de Serafín.

Muchas gracias a Serafín, Elisa, Miguel, Maruja, José, Manolo, Chari, Marta y Javier, todos ellos de una extraordinaria calidad humana,  por su dedicación y atención a estos modestos turistas que disfrutaron con un exquisito placer de Mámoles, de sus gentes, viandas, vinos, y de esa queimada final que nos proporcionó el calor y la fuerza para terminar plenamente la jornada. De verdad gracias.


Queimada zamorana


Enlace para ver: El Molino de Serafín en Mámoles de Sayago


Zorro Corredero
Fotos: Archivo Fotográfico Pedro Alfonso
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...